
La complejidad de ofrecer un servicio de calidad tanto en ciudades como en el entorno rural

Jorge Serrano, gerente de Aragón, Castilla y León y La Rioja
El reto de las poblaciones extensas y envejecidas
En 1982 la mascota Naranjito representaba a un país ilusionado por acoger un Mundial de Fútbol. Y también nacía en Madrid Jorge Serrano, que 43 años después ocupa el cargo de gerente Territorial en una de las seis zonas que tiene Ecoembes para asistir y atender a las Comunidades Autónomas y las entidades locales.
Tras estudiar Ciencias Ambientales Jorge comenzó a trabajar en empresas de ingeniería, hasta que en 2007 ingresó en Ecoembes. Desde entonces sigue ‘enganchado’ al mundo de la gestión de los residuos y la economía circular. Tras pasar por diferentes responsabilidades, llegando a ser gerente de Empresas y Ecodiseño, en 2021 se hace cargo de la Gerencia Territorial de la Dirección de Gestión Local y Autonómica para tres Comunidades Autónomas de gran relevancia y extensión: Castilla y León, Aragón y La Rioja.
Precisamente ‘extensión’ es la palabra clave para el trabajo de Jorge, porque sólo Castilla y León, con sus casi 100.000 kilómetros cuadros, es la región más extensa de toda Europa. Y a ‘extensión’ le sumamos otra variable que condiciona la gestión de los residuos de envases en el territorio que gestiona Jorge: ‘despoblación’, dado que tanto Castilla y León como Aragón son dos de las Comunidades Autónomas que más sufren este problema, dejando un entorno rural de muy baja densidad poblacional y grandes distancias entre los núcleos urbanizados).
No obstante, las dos regiones, a pesar de sufrir problemas similares en su entorno rural, tienen una importante diferencia: mientras que en Castilla y León existen importantes ciudades que agrupan a una a buena parte de su población (aunque Burgos es la provincia españolas con mayor número de municipios), en Aragón es sólo la ciudad de Zaragoza la que concentra la mayor parte de los habitantes: si la región aragonesa tiene 1.300.000 habitantes, en la capital de la región viven cerca de 700.000.
Además, el envejecimiento de la población rural es otra variable importante, a la que se añade el hecho de que “los modelos de consumo y la cultura del aprovechamiento en pueblos pequeños son muy diferentes al que se produce en entornos urbanos”, comenta Jorge.
La cara opuesta a esta situación de dispersión demográfica es la Comunidad de la Rioja, Con apenas 320.000 habitantes, es una de las regiones de menor tamaño en España y con una alta concentración poblacional, porque la mitad de los riojanos viven en la ciudad de Logroño.
“Sea como sea el territorio, en Ecoembes tenemos que garantizar la viabilidad de un servicio público que ha de prestarse desde la proporcionalidad y la eficiencia, ya que el impacto ambiental asociado a recoger separadamente residuos en aldeas aisladas de 15 habitantes es mucho mayor que el ahorro esperable por la recogida separada de estos materiales respecto a su recuperación de la fracción resto. Hay que buscar soluciones adaptativas y seguir en la senda de la Ley de Residuos aprobada en 2022 y la Estrategia Española de Economía Circular, además de insistir en la ‘pedagogía el reciclaje’ transmitiendo a los ciudadanos el coste real de gestión de sus residuos”, comenta Jorge Serrano.
Convenios a la altura de los objetivos
Esta radiografía es a la que se enfrenta Jorge Serrano y su Gerencia a la hora de implementar procesos que optimicen la recogida selectiva y el tratamiento de residuos de envases domésticos. Aunque él se ubica en Madrid, la Gerencia tiene a dos personas más, una en Zaragoza para atender sobre el terreno a Aragón y la Rioja, y otra en Castilla y León.
Como ocurre en otras Gerencias Territoriales, Jorge y su equipo tienen como principal objetivo facilitar la renovación de los Convenios que Ecoembes firma con las diferentes Comunidades Autónomas, a los que posteriormente se adhieren las entidades locales, aunque hay casos de municipios, como el Ayuntamiento de Logroño, que firman directamente su propio convenio. Son negociaciones muy complejas que abordan todas las cuestiones técnicas en recogida y tratamiento, además de un sinfín de temas complementarios a dichas actividades principales.
“Los convenios son la clave de bóveda de todo el sistema, porque determinan cómo y para qué el 90% de los gastos de nuestra organización se van a invertir en el territorio para avanzar hacia la economía circular de los residuos de envases, sin olvidar que estos fondos son el reflejo y el compromiso de las empresas que colocan envases en el mercado y que tienen la obligación legal de costear la recogida municipal de los residuos de envases domésticos”, apunta Jorge, incidiendo en la capital importancia de los convenios como la herramienta que permite la sostenibilidad económica del sistema y la mejora continua de los procesos.
“Las últimas novedades regulatorias,el tiempo transcurrido desde negociaciones anteriores y la obligación de cumplir con un total 260 objetivos (a nivel nacional, autonómico y por materiales), está provocando que la actual renovación de los convenios sea más compleja que en anteriores ocasiones”. Aunque las negociaciones están bastante avanzadas en su zona, Jorge Serrano insiste en que quedarán aspectos vinculados al devenir legislativo que habrá que ir retocando en las próximas renovaciones de estos Convenios que ahora se están cerrando.
Este último comentario de Jorge nos remite a la necesidad de la flexibilidad en las condiciones definidas entre Ecoembes y los gobiernos regionales (flexibilidad es una palabra que no debe faltar en ninguna negociación), pero también apela como una respuesta basada en la adaptación frente a un verdadero cambio de paradigma en torno a la circularidad de los residuos en el contexto de la Unión Europea.
Relación con la FEMP
Desde la Gerencia territorial de Castilla y León, Aragón y La Rioja, Jorge Serrano también tiene otra importante responsabilidad: las relaciones con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), con quien Ecoembes mantiene desde hace años una intensa colaboración en materia de gestión de residuos y economía circular.
“Además de otras muchas iniciativas, colaboramos con la FEMP en el diseño de un modelo de ordenanza municipal de residuos que ayude a las entidades locales a implementar las medidas necesarias para cumplir los objetivos en recogida y reciclaje, entre otros aspectos. La versión que actualizamos al nuevo marco normativo (Ley 7/22 y RD 1055/22) en el seno del Grupo de Trabajo de Residuos de la FEMP en 2023 está disponible en la página web de esta institución y es, sin duda, un texto de referencia para todos aquellos municipios que quieren estar al corriente de sus obligaciones en materia de gestión de residuos”, apunta Jorge.
Otras acciones encuadradas en esta colaboración entre la FEMP y Ecoembes se centran en la formación sobre residuos para las entidades locales, la entrega de los premios a las mejores prácticas en economía circular o iniciativas puntuales como la donación de contenedores a las poblaciones afectadas en Valencia por la DANA de noviembre de 2024.
“La verdad es que trabajando en una de las Gerencias Territoriales y llevando las relaciones con la FEMP te sientes un poco en el ‘corazón’ de la actividad de Ecoembes. Aprendes todos los días y te das cuenta de la enorme complejidad de vehicular la responsabilidad ambiental de las empresas hacia los recursos necesarios en las entidades locales y comunidades autónomas, para abordar desde la correspondabilidad y con plenas garantías el servicio de recogida y tratamiento de los residuos de envases”, finaliza Jorge serrano.
Te puede interesar


