
Conocer el territorio para saber las necesidades de clientes y administraciones públicas

Xavier Balagué, gerente de Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares de Ecoembes
Xavier Balagué, 15 años trabajando en una planta de tratamiento
Quien ha trabajado en la ‘primera línea’ de la gestión de los residuos en una planta de tratamiento conoce bien la complejidad de esta actividad. Y si además tienes formación como ingeniero Industrial y un Máster en Dirección de Empresas puedes sacarle todo el jugo a esta experiencia profesional, participando en una de las fases más críticas de la economía circular, aquella en la que se seleccionan los residuos para darles diferentes soluciones de continuidad, desde el reciclaje hasta la incineración (ahora nos referimos a ella como valorización energética) o el compostaje tanto de proceso aeróbico como anaeróbico.
Xavier Balagué Viladrich estuvo 15 años trabajando en una planta de tratamiento ubicada en la localidad de Mataró, hasta que dio el salto a Ecoembes. “Después de tantos años en la planta de tratamiento ocupando diferentes cargos de responsabilidad, la verdad es que se me presentó la oportunidad de dar un giro a mi carrera profesional y acepté la propuesta de Ecoembes, porque veía que en esta organización tenía más posibilidades de ampliar mi campo de acción y mi experiencia, dado que funciona con un enorme dinamismo y adaptabilidad constante a los nuevos escenarios”, nos cuenta Xavier.
Pero los acontecimientos no acompañaron a Xavier en sus inicios en Ecoembes, porque llegó a la organización en junio de 2020, cuando todavía la pandemia de Covid mantenía a toda la plantilla teletrabajando.
Esta situación tan atípica, especialmente para un reciñen llegado, hizo que comenzara a relacionarse con sus compañeros ‘virtualmente’, porque en persona no los pudo conocer hasta casi dos años después, especialmente a los que trabajan en Madrid.
En todo caso, Xavier lleva ya cinco años en Ecoembes y su cargo actual es el de responsable de la Gerencia Territorial de las Comunidades autónomas de Cataluña, Baleares y Valencia, dependiente (como el resto de las Gerencias Territoriales) de la Dirección de Gestión Local y Autonómica. Su Gerencia es, con diferencia, la más extensa de las seis que tiene Ecoembes. Cuenta con ocho profesionales, seis en Barcelona, uno en Valencia y otro en Baleares.
Capilaridad para comprender el territorio
Las Gerencias Territoriales de Ecoembes son su red capilar que conecta a la organización con la idiosincrasia específica de cada comunidad autónoma, con sus realidades, fortalezas, debilidades y, muy especialmente, con sus
administraciones autonómicas y locales. Esta vía directa de conocimiento sobre cada territorio permite diagnostica con acierto y conocer bien las necesidades de cada localidad. En otras palabras, es como tener un gigantesco ‘captador’ de tendencias y de evaluación del progreso en economía circular.
La función principal, de esta Gerencia consiste en perfilar y gestionar los convenios marco que Ecoembes firma con sus tres Comunidades Autónomas, gracias a los que se deriva hacia las administraciones locales los fondos aportados por las empresas adheridas que cubren hasta el 95% de los costes que genera el sistema de recogida selectiva de los residuos de envases.
Xavier Balagué explica que “aunque el marco general de la estructura del convenio de Ecoembes es igual para todas las Comunidades Autónomas, en la Gerencia nuestro cometido es ajustarlos y adaptarlos a las peculiaridades de cada territorio, porque no todas las Comunidades Autónomas son iguales ni tienen las mismas circunstancias. Además, nos encontramos en un momento de importantes cambios normativos que, lógicamente, afectan a los convenios”.
Complejo y arduo son calificativos que utiliza Xavier para explicar cómo es la negociación de un nuevo convenio. Con el de Cataluña se comenzaron las negociaciones en 2023 y ya fue firmado en marzo de 2025. En este sentido, Xavier remarca que “hay que entender que las novedades regulatorias han hecho que esta renovación haya sido especialmente complicada respecto a renovaciones anteriores. Además, históricamente Cataluña ha sido una de las Comunidades pioneras en la gestión de los residuos, por ejemplo abriendo la Agencia de Residuos de Cataluña, aprobando legislación propia sobre economía circular o invirtiendo más capacidades personales y materiales. Poe eso, los convenios con Cataluña siempre han sido un referente para otras Comunidades Autónomas”.
El nuevo convenio de la Comunidad Valenciana está actualmente en fase de desarrollo, mientras que ya se ha llegado a un acuerdo para el de Baleares y ya sólo está pendiente de la firma para formalizarlo.
Hay vida más allá de los convenios
Los convenios son procesos complicados, pero tiene su calendario y sus tiempos. Más allá de sus renovaciones en cada Comunidad Autónoma, la Gerencia de dirige Xavier tiene otras muchas tareas, esas que llamamos del ‘día a día’, que consiste en el desarrollo de los convenios ya firmados, la resolución de incidencias y, en colaboración con los municipios, los procesos de mejora de la recogida separada y de las plantas de tratamiento, así como la implementación en los territorios de proyectos como el sistema de devolución y recompensa RECICLOS, sin olvidar que la Gerencia también funciona como ‘puente’ entre las empresas que son clientes de Ecoembes y las administraciones públicas en cuestiones de circularidad para todo el ciclo de vida de los envases.
Aunque la Gerencia está ubicada en Barcelona, Xavier Balagué y los compañeros de su equipo están permanentemente viajando a los otros territorios de su competencia, no sólo por el desarrollo de los convenios, sino también para realizar una labor de escucha activa y relaciones públicas con las Comunidades Autónomas y la Entidades Locales, porque no tienen las mismas necesidades la ciudad de Barcelona o Valencia que una pequeña localidad de 5.000 habitantes. “En todo caso, la cada ciudad, cada provincia y cada Comunidad Autónoma es un mundo diferente. Por ejemplo, Baleares está muy condicionada por el turismo, mientras que Valencia ha avanzado enormemente en los tres o cuatro últimos años en la mejora de la recogida selectiva”, apunta Xavier.
La singularidad de los territorios con respecto al reciclaje
Efectivamente, cada territorio es un mundo. Para Xavier, la diferencia de su situación respecto al reciclaje depende mucho de dos factores: la voluntad desde las Administraciones para colocar a la economía circular como un eje prioritario de actuación y las capacidades humanas, económicas y técnicas que cada territorio o municipio tiene para poder implementar acciones y palancas innovadoras que aumenten el reciclaje.
Por ello, le preguntamos a Xavier por las ‘singularidades’ de cada uno de los tres territorios que gestiona y comprobamos que son realidades muy diferentes. A lo ya comentado sobre la preocupación histórica de Cataluña por mejorar el reciclaje con la creación de su Agencia de Residuos y numerosas medidas para aumentar la recogida selectiva, Xavier apunta que “en el caso de Baleares destaca su insularidad como una característica que define sus capacidades y la limitación territorial, “aunque la gran variable es el turismo, pues hay que tener los servicios de recogida dimensionados, así como sus costes, cuando en los meses de verano aumenta mucho la población residente”, nos dice Xavier, “pero precisamente por todo ello saben gestionar bien los recursos, especialmente los de interés ambiental, y tienen unos buenos datos de recogida selectiva”.
En cuanto a la Comunidad Valenciana, no podemos olvidar el terrible impacto que ha tenido la última DANA y sus consecuencias. “Ante la necesidad de coordinación que requiere la ayuda en este tipo de situaciones, desde Ecoembes nos pusimos a disposición del gobierno regional y organizamos una donación de contenedores a nivel nacional. Fueron decenas los municipios que donaron contenedores y poco a poco se ha ido volviendo a la normalidad. Calculamos que se donaron más de 3.000 contenedores. Lo mismo pasó con los vehículos de recogida y la coordinación de las plantas de tratamiento, pues algunas de ellas quedaron fuera de servicio. Además, hemos hecho una campaña específica a través del sistema RECICLOS para que los usuarios del sistema puedan destinar sus donaciones a los municipios afectados”, concluye Xavier Balagué.
Te puede interesar


