
Facilitando desde el conocimiento las mejores evoluciones en la cadena de valor del envase

Javier López, gerente de la Oficina Técnica de Ecoembes
Responsabilidades y funcionamiento de la oficina técnica de Ecoembes
Una organización tiene muchas capas que se interrelacionan, interactúan y se complementan. En el éxito de esta simbiosis está la clave para funcionar como un equipo y trasladar la percepción de experiencia y profesionalidad.
Aunque todas las tareas son imprescindibles, algunas de ellas están muy cerca del “corazón” de la actividad de la organización, formando una especie de eje estructurante que funciona a modo de correa de transmisión, en este caso de conocimiento de y para toda la cadena de valor de los envases y su tránsito circular.
Esta es la sensación que transmite Javier López, gerente de la Oficina Técnica de Ecoembes, cuando explica en qué consisten las responsabilidades de su departamento, encuadrado en la Dirección Técnica y de Innovación. Su objetivo principal es que toda la cadena de valor del envase funciones con los máximos niveles de eficiencia gracias a la implementación de soluciones innovadoras.
En pocas palabras, la principal responsabilidad de esta Oficina Técnica es la mejora continua de todos los procesos integrados en la circularidad de los envases a través de la cooperación con todos los agentes implicados, incluyendo por supuesto otros departamentos de Ecoembes con los que trabajan mano a mano.
Su día a día consiste en analizar, aprender, recabar información y generar conocimiento, siempre a un nivel técnico, para luego implementar, proponer y colaborar en la implementación de soluciones eficientes. Y esto, en toda la cadena de valor del envase, trabajando de la mano de las empresas, las administraciones públicas, las plantas de tratamiento, etc., y teniendo en cuenta además que la transformación digital y la implementación de las tecnologías habilitadoras (IA, Big Data, IoT…) están posibilitando una nueva generación de procesos de mejora innovadora.
Dicen que a veces no hay que buscar nuevas respuestas, sino cambiar las preguntas. Para arrancar el proceso y alcanzar sus objetivos, Javier López pone en valor un primer paso imprescindible y que dota de significado el trabajo de su equipo: nutrirse de información; es decir, hacerse las preguntas adecuadas para encontrar las respuestas más acertadas y, sobre todo, escuchar, escuchar mucho y a todos.
Su equipo necesita estar constantemente alerta de todo lo que ocurre en la cadena de valor, detectar puntos de mejora y conocer cuáles son las necesidades de las empresas clientes de Ecoembes, qué preocupa a las administraciones locales para mejorar sus servicios y la calidad de la recogida, de qué manera responden los operarios prestatarios de servicios en gestión de residuos, cómo son los nuevos retos tecnológicos en las plantas de tratamiento, de qué manera se puede avanzar para cumplir con toda la nueva normativa y los objetivos de reciclado para los próximos años, cómo están impactando las nuevas tecnologías… Con todo ello, generan la suficiente capacidad de prescripción que luego trasladan en sus procesos de asesoramiento a todas las partes implicadas través de tres áreas: conocimiento del residuo, recogida y tratamiento.
Trabajando juntos a través de un compromiso ambiental
Con las empresas se realiza un trabajo de acompañamiento tecnológico en cuanto al ecodiseño y la prevención, algo que está directamente vinculado no sólo con el avance en la sostenibilidad y el compromiso ambiental de las compañías y sus estrategias en ESG, sino también con las mejoras de la calidad de los residuos de envases que se recogen y tratan para su reciclaje. Por ejemplo, informan y asesoran a las empresas en cómo mejorar el comportamiento en la recogida y el tratamiento de los materiales que utilizan para la fabricación de sus envases estudiando su reciclabilidad o analizando la viabilidad del reciclaje de envases fabricados con nuevos materiales producto del I+D y la innovación.
En este sentido, Javier López reconoce que cada vez son más las empresas que se preocupan por conocer con detalle la trazabilidad de sus envases, cómo se recogen y cómo se tratan y reciclan, de manera que esta información les sea de utilidad para mejorar en su ecodiseño y circularidad. Las compañías toman sus propias decisiones, pero tienen muy en cuenta el asesoramiento de la Oficina Técnica de Ecoembes, porque la mejora de la reciclabilidad u otros factores técnicos influyen directamente en la ecomodulación.
Además, con las entidades locales, y de la mano de sus compañeros en otras direcciones de Ecoembes, desde la Oficina Técnica se trabaja para lograr rutas y flotas de vehículos más ecológicas y eficientes, optimizar la recogida selectiva, mejorar la contenerización (mejores ubicaciones, contenedores con identificación del usuario para, por ejemplo, instalar un sistema de pago por generación, etc.), avanzar en las estaciones de transferencia, analizar la calidad de los materiales recogidos o desarrollar nuevos modelos de pago que propicien avances en los convenios de colaboración que Ecoembes firma con las Administraciones públicas.
Esta Oficina Técnica también desarrolla un intenso trabajo con las 97 plantas de tratamiento que existen en nuestro país, la gran mayoría de ellas ya automatizadas. En este punto de la cadena de valor del envase, se trata de que el material que finalmente sale hacia las instalaciones de los recicladores tenga la mayor calidad posible. Además, asesora a las Administraciones públicas cuando deciden potenciar una planta existente o preparar un modelo de licitación para poner en funcionamiento una nueva más avanzada tecnológicamente.
“Nosotros aportamos a todos los agentes implicados en la cadena de valor de los envases un conocimiento y una orientación muy necesaria, porque acumulamos tanto un know how sobre la gestión de este tipo de residuos como una visión integral de todo su ciclo de vida. Esta visión holística nos permite comprender el futuro de la circularidad y proponer siempre las mejores soluciones, producto de los más de 25 años que llevamos trabajando en Ecoembes sobre estos temas”, apunta Javier López.
¿Estamos viviendo un cambio de época en la gestión de los residuos? Para alguien como Javier, que además de ser Ingeniero Industrial ha vivido su evolución en los últimos 25 años, la respuesta no podría simplificarse en un “sí o no”. Hay demasiados matices para ser tan categórico, porque desde la Oficina Técnica de Ecoembes no sólo viven de cerca la complejidad de las transformaciones en cualquier punto de la cadena de valor del envase, sino que también son parte de ellas o, incluso, son sus aceleradores. Por eso, Javier reconoce que sí estamos ahora en un punto de inflexión muy importante, pero que por otro lado ahora se cuenta con nuevas herramientas y posibilidades tecnológicas que permitirán una transición acorde a los retos de futuro.
Te puede interesar


