
Acompañar y asesorar a regiones y municipios

Juan Carlos Arranz, gerente de la Comunidad Autónoma de Madrid y la Región de Murcia
La necesidad de avanzar en economía circular tanto a nivel político como técnico
De las seis Gerencias Territoriales de Ecoembes, cada una es un ‘mundo’. Pero la complejidad poblacional hace que alguna sea muy diferente a las demás. Hablamos de la Comunidad Autónoma de Madrid, cuya Gerencia Territorial dirige Juan Carlos Arranz, un ‘veterano’ en la gestión de los residuos y la economía circular. A la Comunidad de Madrid, se suma en esta Gerencia la Región de Murcia (y hasta hace muy poco también cubría Canarias).
La Comunidad de Madrid, aunque no es muy extensa, acoge a cerca del 14.2% de la población nacional con unos siete millones de habitantes que, en su mayoría, se agrupan en el área metropolitana de la ciudad de Madrid (3,4 millones), con un anillo de poblaciones tan potentes como Móstoles, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Getafe o Alcobendas.
Por su parte, la Región de Murcia, aun siendo algo más extensa que la Comunidad de Madrid, sólo tiene 1,6 millones de habitantes, aunque, como el resto de las regiones mediterráneas e insulares, tiene importantes incrementos de población por el turismo (por ejemplo, en zonas como La Manga se refuerza el servicio de recogida en los meses de verano). Las ciudades de Murcia, Cartagena y Lorca agrupan a la mayoría de los habitantes de la Comunidad, pero, como señala Juan Carlos, es un territorio donde existen infinidad de pedanías y pequeñas localidades.
Juan Carlos estudió Ciencias Ambientales en Salamanca, aunque nació en Burgos, terminando sus estudios en 2005 y comenzando ese mismo año a trabajar en la Cátedra Ecoembes de la Universidad Politécnica de Madrid, donde se dedicó a la elaboración y ejecución de estudios técnicos sobre gestión de residuos, por ejemplo de análisis de ubicación de los contenedores en diferentes municipios o de implementación de nuevas tecnologías, así como a acciones de formación, a dar clases en el Máster de Gestión de Residuos y a la edición en colaboración con la FEMP de la “Guía de la gestión de residuos municipales”, que fue (y sigue siendo) un completo documento de orientación a entidades locales, empresa y expertos sobre los residuos urbanos.
Fue en 2016, tras su labor durante 11 años en la Cátedra de la UPM, cuando da el salto a la empresa pública INECO para trabajar en un proyecto muy particular: el Plan de Gestión de Residuos de Panamá. Sólo un año después se incorpora a Ecoembes, en realidad una organización que ya conocía perfectamente y donde lleva ocho años desarrollando su desempeño profesional, primero como técnico y después, desde 2022, ya como responsable de la Gerencia Territorial de Madrid y la Región de Murcia, en la Dirección de Gestión Local y Autonómica.
Convenios para avanzar en economía circular
Como ocurre en el resto de Las Gerencias Territoriales, Juan Carlos Arranz y su equipo están ahora inmersos en el proceso de cierre de los nuevos convenios, que resulta más complejo que en ocasión es anteriores debido a los cambios normativos que regulan la gestión de residuos. “El convenio de la Comunidad de Madrid todavía se está negociando, mientras que con la Región de Murcia se han acordado las condiciones técnicas y económicas, y ya está en tramitación”, apunta Juan Carlos.
La relación constante con los gobiernos regionales y las entidades locales para la firma y el cumplimiento de los convenios y los planes de acción, así como otras consideraciones estratégicas, es la espina dorsal del trabajo de la Gerencia Territorial, “y esto se hace en todos los niveles administrativos con diferentes interlocutores y responsables de las comunidades autónomas y los municipios, lo que nos aporta una visión muy completa de sus necesidades, dificultades y demandas”, apunta Juan Carlos, quien también señala que “en realidad es un proceso de corresponsabilidad y de acompañamiento, de aportar valor y de ayudar en todos lo posible asesorando y formando a las administraciones públicas y a los agentes sociales del territorio para avanzar en el reciclaje porque, por ejemplo, desde una concejalía de Medio Ambiente no sólo se llevan los temas de recogida de residuos, sino otros muchos temas más”.
Los gerentes territoriales de Ecoembes, como es el caso de Juan Carlos, tienen una ‘visión 360’ de la casuística en cada una de sus zonas sobre la recogida y tratamiento de los residuos. Esto les permite evaluar las tendencias de los últimos años y proyectar los retos de futuro anticipándose a nuevos problemas y asumir la revolución en el mundo de los residuos que está generando la llegada de las nuevas tecnologías.
El gerente de Madrid y Murcia lo tiene claro: “La verdad es que hemos podido asistir durante los últimos años a una mejora del conocimiento y a un avance en la mentalidad sobre la necesidad de avanzar en economía circular, tanto a nivel político como técnico. Por esto precisamente, porque todo evoluciona muy rápido y cada vez hay más necesidad de aprender, es muy importante nuestro trabajo de acompañamiento a las administraciones regionales y locales para lograr el cumplimiento de los objetivos marcados por la legislación. Además, a nivel personal el hecho de trabajar en Ecoembes te da la oportunidad de aportar valor, de hacer que las cosas cambien de verdad, de hacer tangible la transformación”.
Apoyo a otros territorios
Además de dirigir actualmente la Gerencia Territorial de Madrid y Murcia, Juan Carlos ha asumido recientemente una nueva responsabilidad que tiene carácter transversal, siempre en el contexto de la actividad en la Dirección de Gestión Local y Autonómica.
Se trata de coordinar el impulso de planes de acción en aquellos territorios que están teniendo más dificultades para cumplir los actuales objetivos de recogida separada y de reciclado definidos por la Unión Europea y por la legislación nacional. “Nuestra finalidad como organización es conseguir que los territorios alcancen estos objetivos con la máxima eficiencia, y por ello se quiere reforzar el esfuerzo de acompañamiento y ayuda a las entidades locales donde se detecten problemas para el cumplimiento de estas metas”, señala Juan Carlos Arranz.
Te puede interesar


