Infórmate

Guía completa del Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

Image for: Guía completa del Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

El Análisis de Ciclo de Vida es un concepto esencial para la búsqueda de la sostenibilidad en las empresas. ¿En qué consiste esta metodología y qué beneficios ambientales aporta? Hoy en Ecoembes hablamos de la importancia del ACV para el medioambiente.

¿Qué es el análisis de ciclo de vida de un producto (ACV?)

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) o Life Cycle Assessment (LCA en inglés) es un método sistemático que permite evaluar cargas ambientales asociadas a un producto o proceso.

Se trata de un tipo de estudio que calcula los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, de un proceso o de una actividad: desde su origen hasta que se convierte en residuo.

El análisis ACV fomenta un modo de producción más sostenible, ya que también permite identificar oportunidades de mejora en eficiencia de recursos, reducción de emisiones y gestión de residuos.

Relación entre el ACV y el medioambiente

El análisis del ciclo de vida de un producto se basa en la recogida y análisis de las entradas y salidas del sistema (recursos naturales, emisiones, residuos y subproductos) para la obtención de datos cuantitativos de los impactos medioambientales potenciales, con el objetivo de poder aplicar estrategias para su reducción o minimización.

Su principal función es conocer dónde están las etapas o elementos más críticos del proceso, permitiendo buscar soluciones alternativas.

Esta herramienta permite identificar los principales impactos ambientales: vertidos, residuos, emisiones a la atmósfera o consumos de materias primas y energía. De este modo, proporciona una visión completa de los aspectos ambientales asociados con un bien o servicio, ayudando a tomar decisiones en busca de una mayor sostenibilidad.

Fases del análisis de ciclo de vida

Realizar un análisis de ciclo de vida es un proceso laborioso y complejo, en el que trabajan técnicos ambientales especializados que, dada la complejidad de esta herramienta, abordan este análisis en diferentes etapas.

Definición de objetivos y alcance

La primera fase del análisis de ciclo de vida consiste en la identificación de los aspectos ambientales, teniendo en cuenta que estos son elementos de las actividades, productos o servicios de la empresa que pueden interferir en el medioambiente.

Habrá que definir los objetivos que se buscan con este estudio antes de realizarlo y enumerar los motivos por los que se lleva a cabo el ACV, así como el alcance del mismo.

Por tanto, en esta etapa se establecen los objetivos de análisis y se determina qué aspectos y fases del ciclo de vida se van a incluir, teniendo en cuenta los límites del sistema a estudiar.

Inventario del ciclo de vida: recopilación de datos

El siguiente paso será recopilar información detallada sobre entradas y salidas de cada etapa del ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final.

En esta etapa, por tanto, se identifican y cuantifican todos los consumos de recursos y materiales y todas las emisiones al aire, suelo, aguas y generación de residuos que potencialmente pueden provocar un impacto durante el ACV.

También se deben recopilar datos y analizar la calidad de los mismos.

Evaluación de impacto del ACV ambiental

A continuación, se deben evaluar los efectos ambientales potenciales asociados con las entradas y salidas identificadas en la fase anterior.

Esta evaluación consiste en establecer una relación entre las entradas y salidas con sus posibles impactos sobre el medioambiente, la salud humana y los recursos, con el objetivo de clasificar y evaluar la importancia de esos impactos.

Para ello se utilizan modelos y métodos que permiten cuantificar el impacto en diferentes categorías, como el cambio climático, agotamiento de los recursos o toxicidad, entre otros. Y, finalmente, se asignan los datos del inventario a cada categoría de impacto en función del tipo de efecto ambiental esperado.

Interpretación de resultados y toma de decisiones

La última fase del ACV ambiental consiste en la interpretación de los resultados en base a los objetivos establecidos en la primera fase del análisis. Sabremos en qué fases o elementos del ciclo de vida del producto se generan las principales cargas ambientales, es decir, se identifican las áreas de mejora y, teniendo esto en cuenta, se podrán proporcionar recomendaciones para minimizar el impacto ambiental.

Según los objetivos establecidos, se obtienen unas conclusiones que permiten tomar decisiones, es decir, implementar mejoras. Por eso se considera que esta es la parte más importante del análisis.

Diferencias entre el análisis ACV y huella ecológica

Existe cierta confusión entre el análisis de ciclo de vida y la huella ecológica pero existe una diferencia esencial que es importante conocer.

Mientras el ACV cuantifica la suma total del impacto sobre el medio ambiente, la huella de carbono o ecológica es la suma de todos los gases invernaderos emitidos a la atmósfera, por lo que este último es un indicador más concreto y menos amplio que el análisis de ciclo de vida.

Aplicaciones del ACV para mitigar la huella de carbono

¿Qué importancia tiene la aplicación del análisis de ciclo de vida en la reducción de la huella de carbono? Las aplicaciones habituales del ACV son:

  • Ecodiseño de productos y servicios.
  • Elaboración de criterios a cumplir para las etiquetas ecológicas.
  • Fuente de información para la implantación de sistemas de gestión ambiental.
  • Estudios comparativos entre productos análogos.

Además de cualquier otro caso en el que haya que obtener información sobre el comportamiento ambiental de un producto o servicio.

Cómo es el ACV de un envase

El análisis del ciclo de vida de un envase sirve para estimar su impacto ambiental y permite perfeccionar las distintas fases por las que este pasa a lo largo de su vida útil.

¿Cómo es el ACV de un envase en cada etapa de su ciclo de vida?

  1. Extracción de materias primas: se evalúa el impacto de la obtención de los materiales que componen el envase para seleccionar aquellos que tengan un menor impacto ambiental (renovables y energías limpias).
  2. Fabricación y envasado: se analiza el impacto de la fabricación del envase para buscar el mínimo consumo de energía, agua y otros recursos naturales, con la menor generación de emisiones y residuos y utilizando tecnologías vanguardistas y eficientes.
  3. Logística, transporte y distribución: se evalúa el impacto del transporte del envase desde la fábrica hasta el punto de venta y del producto envasado al consumidor con el objetivo de optimizar el gramaje y el espesor del envase para conseguir el mínimo volumen y aprovechar mejor el espacio, diseñar rutas más eficientes y reducir el consumo de no renovables, así como las emisiones contaminantes.
  4. Uso de los productos por el consumidor final: se analiza el impacto del uso del envase para mejorar la eficiencia en el consumo de energía durante el almacenamiento y la preparación del producto.
  5. Fin de vida: se analiza el impacto de la eliminación del envase para facilitar su reciclaje, crear envases con componentes separables, que se puedan plegar, que sean compatibles, que minimicen el uso de tinta o siliconas, etc.

Existen diferentes normas ISO que sirven de guía para la elaboración del ACV. Son los protocolos a seguir durante todo el estudio. Además, para facilitar todavía más la aplicación de esta metodología, existen softwares diseñados para realizar los cálculos del impacto ambiental fácilmente en las diferentes categorías a tener en cuenta.

Beneficios del Análisis del Ciclo de Vida en la sostenibilidad empresarial

El análisis de ciclo de vida proporciona datos valiosos y cuantificables que permiten a las empresas tomar decisiones en favor de la sostenibilidad. Con esa información detallada sobre el impacto ambiental de sus productos, se pueden identificar riesgos potenciales y tomar decisiones preventivas.

En Ecoembes ayudamos a las empresas con su análisis ACV, con un asesoramiento que permita una adaptación a la normativa vigente en materia ambiental. Nos ocupamos de las gestiones necesarias para dar tranquilidad y comodidad a los negocios.

Te puede interesar

Image for: Conectamos la ESG con la estrategia para llegar a personas sénior y con discapacidad intelectual
24/04/2025
Ecoembes, Economía circular
Conectamos la ESG con la estrategia para llegar a personas sénior y con discapacidad intelectual
Avanzar hacia la circularidad es tarea de todos. Y en Ecoembes trabajamos para involucrar en ella a todos los colectivos, también a aquellos que son más vulnerables. Así, impulsamos…
Saber más
Image for: Impulsamos la recogida selectiva de envases cosméticos con el proyecto ‘Belleza Circular’ 
24/04/2025
Economía circular, Operativa
Impulsamos la recogida selectiva de envases cosméticos con el proyecto ‘Belleza Circular’ 
La belleza también es circular y apuesta por un futuro sin residuos. En línea con nuestro propósito, nos hemos unido a la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa)…
Saber más
Image for: Circular Packaging: claves para un diseño sostenible de envases
24/03/2025
Ecodiseño, Economía circular
Circular Packaging: claves para un diseño sostenible de envases
El circular packaging es una opción indispensable para las empresas de ecommerce. En Ecoembes te contamos qué es, cuáles son sus beneficios y cómo implementarlo para un diseño más sostenible…
Saber más